
La nueva realidad del presupuesto de Producto en 2026
El mundo del producto ha cambiado radicalmente. La inteligencia artificial está redefiniendo todo lo que creíamos saber sobre desarrollo, los equipos remotos son la norma, y la presión por mostrar retorno de inversión inmediato nunca había sido tan intensa. Tu presupuesto 2026 debe reflejar esta nueva realidad o te quedará obsoleto antes del segundo trimestre.
El marco de presupuestación que aprendí por las malas
Después de ver demasiados presupuestos fallar espectacularmente, encontré este marco que es capaz de resistir crisis económicas y cambios tecnológicos.
1. La regla del 70-20-10 actualizada para 2026
70% - Producto Principal e Infraestructura: Como Product Manager he aprendido que el talento es tu mayor inversión y tu mayor riesgo. En 2026, considera:
- Personal existente y nuevas contrataciones críticas. Presupuesta aumentos del 8-12% para retención.
- Infraestructura tecnológica (Incluso considera herramientas de IA). Si no los tienes, los necesitarás. Si los tienes, van a ser caros de mantener.
- Mantenimiento y deuda técnica (no negociable)
- Herramientas de desarrollo y productividad
20% - Crecimiento e Innovación
- Nuevas funcionalidades estratégicas
- Experimentos y productos mínimos viables
- Expansión de mercado
- Mejoras de experiencia de usuario basadas en datos
10% - Reserva y Emergencias
- Contingencias operacionales
- Oportunidades imprevistas
- Gestión de crisis
CAPEX vs OPEX: La diferencia que los gerentes de producto deben entender
Antes de entrar en categorías específicas, necesitas entender la diferencia fundamental entre gastos operacionales (OPEX) y gastos de capital (CAPEX):
OPEX (Gastos Operacionales): Son los gastos corrientes necesarios para operar tu producto día a día. Se deducen completamente en el año fiscal en que ocurren. Ejemplos: servicios de nube, marketing, servicios de software de proveedores.
CAPEX (Gastos de Capital): Son inversiones en activos que proporcionarán beneficios durante varios años. Se deprecian a lo largo del tiempo. Ejemplos: servidores propios, licencias de software perpetuas, equipos de desarrollo, infraestructura física.
¿Por qué importa? Porque afecta cómo tu empresa reporta ingresos, paga impuestos, y (más importante) cómo los inversionistas evalúan tu negocio. El conocer los costos involucrados en mantener y en madurar tu producto, te ayudarán a entender el retorno de la inversión y el valor de las iniciativas que desarrollas. Es muy importante que tengas estos números claros.
Los errores más caros que he visto (y cometido)
Error #1: Presupuestar como si fuera 2024
Vi a una empresa emergente quemar $2M en 6 meses porque presupuestaron costos de IA como "gastos técnicos diversos". Las facturas de OpenAI escalaron de $500 a $45K mensuales en dos meses. Siempre modela escenarios de crecimiento exponencial para el uso de IA.
Error #2: Subestimar el costo de la deuda técnica
"Lo arreglamos el próximo trimestre" se convierte en "llevamos 3 años con este parche". En mi experiencia, presupuesta al menos 20% de tu capacidad de desarrollo para deuda técnica. Siempre.
Error #3: No presupuestar para la retención de talento
He visto equipos enteros irse porque el presupuesto "no contemplaba" aumentos o renovaciones de acciones. En tecnología, presupuesta como si fueras a perder 15-20% de tu equipo anualmente - porque probablemente pasará.
Error #4: Ignorar el costo del cambio de contexto
Cada nuevo proyecto, herramienta, o cambio de prioridad tiene un costo oculto. Los equipos pierden 2-3 semanas de productividad cada vez que cambian de contexto importante. Considera esto en tu planificación.
Marco de priorización para el 2026
Nivel 1 - No negociable (40% del presupuesto)
- Salarios del equipo principal
- Infraestructura crítica
- Seguridad y cumplimiento
- Soporte al cliente y operaciones
Nivel 2 - Alto retorno (30% del presupuesto)
- Funciones que mueven métricas clave
- Optimizaciones de rendimiento
- Mejoras de experiencia de usuario
- Infraestructura de datos
Nivel 3 - Apuestas estratégicas (20% del presupuesto)
- Nuevas oportunidades de mercado
- Funciones experimentales
- Respuestas competitivas
- Proyectos de innovación
Nivel 4 - Deseable (10% del presupuesto)
- Actualizaciones de herramientas
- Mejoras de procesos
- Construcción de equipos
- Asistencia a conferencias
Cómo presentar tu presupuesto (y que te lo aprueben)
1. Conecta todo con resultados de negocio
No digas: "Necesitamos $50K para mejores herramientas de análisis" Di: "Esta inversión de $50K nos permitirá identificar señales de abandono 3 semanas antes, lo que podría significa retener $200K en ingresos anuales recurrentes"
2. Muestra escenarios múltiples
Siempre presenta 3 versiones:
- Conservador: Mantiene el estado actual, crecimiento mínimo
- Recomendado: Tu propuesta real, con justificación sólida
- Agresivo: Escenario de alto crecimiento, si te dan presupuesto extra
3. Usa datos históricos
"En el tercer trimestre de 2025, cada dólar invertido en optimización de rendimiento generó 4 dólares en ingresos. Proponemos triplicar esta inversión para 2026."
4. Anticipa las objeciones
Los directores financieros siempre preguntan lo mismo:
- ¿Qué pasa si cortamos esto 20%?
- ¿Cómo sabemos que funcionará?
- ¿Cuándo veremos resultados?
Ten respuestas concretas listas.
Lecciones aprendidas: Lo que haría diferente si empezara hoy
-
Invertiría más en infraestructura de datos desde el día uno. Cada decisión necesita respaldo de datos.
-
Presupuestaría el doble para seguridad desde el principio. Es más barato prevenir que remediar.
-
Contrataría talento senior antes, no después. El talento junior es más barato a corto plazo, pero más caro a largo plazo.
-
Establecería métricas claras de éxito antes de cualquier gasto importante. "Ya veremos qué pasa" nunca funciona.
-
Documentaría todo. Tu yo futuro te agradecerá cuando tengas que explicar decisiones de hace 2 años.
Mirando hacia 2027 y más allá
La presupuestación de producto va a cambiar drásticamente en los próximos años:
- Los costos de IA van a ser más predecibles pero también más estratégicos
- Las herramientas de trabajo remoto van a consolidarse pero también especializarse
- La regulación va a crear nuevas categorías de costos
- Las guerras de talento van a intensificarse, especialmente en IA
Empieza a planificar para estos cambios ahora.
Conclusión: Tu presupuesto es tu estrategia
Después de 5 años, he aprendido que tu presupuesto es tu estrategia hecha concreta. No es un ejercicio administrativo - es cómo priorizas, cómo comunicas visión, y cómo te preparas para el futuro.
El mejor presupuesto no es el más barato ni el más caro. Es el que maximiza tu probabilidad de éxito mientras mantiene flexibilidad para adaptarse cuando las cosas cambien.
Tu presupuesto 2026 debe ser tu hoja de ruta financiera hacia donde quieres que esté tu producto en 2027. Haz que cuente.
¿Qué otros temas de presupuestación te gustaría que cubriera? ¿Hay algún error costoso que hayas visto que no mencioné? Comparte en los comentarios - después de todos estos años, sigo aprendiendo cada día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario