Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

Cómo crear tu presupuesto 2026 como Product Manager

Capex

Después de 5 años liderando equipos, he visto presupuestos que transformaron empresas y otros que las hundieron. Aquí está todo lo que necesitas saber para crear un presupuesto de producto que realmente funcione en el 2026.

La nueva realidad del presupuesto de Producto en 2026

El mundo del producto ha cambiado radicalmente. La inteligencia artificial está redefiniendo todo lo que creíamos saber sobre desarrollo, los equipos remotos son la norma, y la presión por mostrar retorno de inversión inmediato nunca había sido tan intensa. Tu presupuesto 2026 debe reflejar esta nueva realidad o te quedará obsoleto antes del segundo trimestre.

El marco de presupuestación que aprendí por las malas



Después de ver demasiados presupuestos fallar espectacularmente, encontré este marco que es capaz de resistir crisis económicas y cambios tecnológicos.

1. La regla del 70-20-10 actualizada para 2026

70% - Producto Principal e Infraestructura: Como Product Manager he aprendido que el talento es tu mayor inversión y tu mayor riesgo. En 2026, considera:

  • Personal existente y nuevas contrataciones críticas. Presupuesta aumentos del 8-12% para retención.
  • Infraestructura tecnológica (Incluso considera herramientas de IA). Si no los tienes, los necesitarás. Si los tienes, van a ser caros de mantener.
  • Mantenimiento y deuda técnica (no negociable)
  • Herramientas de desarrollo y productividad
Error común que he visto mil veces: Presupuestar salarios base sin considerar acciones adicionales, bonos de retención, o el costo real de reemplazar talento senior (3-6 meses de productividad perdida + costos de reclutamiento).

20% - Crecimiento e Innovación

  • Nuevas funcionalidades estratégicas
  • Experimentos y productos mínimos viables
  • Expansión de mercado
  • Mejoras de experiencia de usuario basadas en datos

10% - Reserva y Emergencias

  • Contingencias operacionales
  • Oportunidades imprevistas
  • Gestión de crisis

CAPEX vs OPEX: La diferencia que los gerentes de producto deben entender

Antes de entrar en categorías específicas, necesitas entender la diferencia fundamental entre gastos operacionales (OPEX) y gastos de capital (CAPEX):

OPEX (Gastos Operacionales): Son los gastos corrientes necesarios para operar tu producto día a día. Se deducen completamente en el año fiscal en que ocurren. Ejemplos: servicios de nube, marketing, servicios de software de proveedores.

CAPEX (Gastos de Capital): Son inversiones en activos que proporcionarán beneficios durante varios años. Se deprecian a lo largo del tiempo. Ejemplos: servidores propios, licencias de software perpetuas, equipos de desarrollo, infraestructura física.

¿Por qué importa? Porque afecta cómo tu empresa reporta ingresos, paga impuestos, y (más importante) cómo los inversionistas evalúan tu negocio. El conocer los costos involucrados en mantener y en madurar tu producto, te ayudarán a entender el retorno de la inversión y el valor de las iniciativas que desarrollas. Es muy importante que tengas estos números claros. 

Los errores más caros que he visto (y cometido)

Error #1: Presupuestar como si fuera 2024

Vi a una empresa emergente quemar $2M en 6 meses porque presupuestaron costos de IA como "gastos técnicos diversos". Las facturas de OpenAI escalaron de $500 a $45K mensuales en dos meses. Siempre modela escenarios de crecimiento exponencial para el uso de IA.

Error #2: Subestimar el costo de la deuda técnica

"Lo arreglamos el próximo trimestre" se convierte en "llevamos 3 años con este parche". En mi experiencia, presupuesta al menos 20% de tu capacidad de desarrollo para deuda técnica. Siempre.

Error #3: No presupuestar para la retención de talento

He visto equipos enteros irse porque el presupuesto "no contemplaba" aumentos o renovaciones de acciones. En tecnología, presupuesta como si fueras a perder 15-20% de tu equipo anualmente - porque probablemente pasará.

Error #4: Ignorar el costo del cambio de contexto

Cada nuevo proyecto, herramienta, o cambio de prioridad tiene un costo oculto. Los equipos pierden 2-3 semanas de productividad cada vez que cambian de contexto importante. Considera esto en tu planificación.

Marco de priorización para el 2026

Nivel 1 - No negociable (40% del presupuesto)

  • Salarios del equipo principal
  • Infraestructura crítica
  • Seguridad y cumplimiento
  • Soporte al cliente y operaciones

Nivel 2 - Alto retorno (30% del presupuesto)

  • Funciones que mueven métricas clave
  • Optimizaciones de rendimiento
  • Mejoras de experiencia de usuario
  • Infraestructura de datos

Nivel 3 - Apuestas estratégicas (20% del presupuesto)

  • Nuevas oportunidades de mercado
  • Funciones experimentales
  • Respuestas competitivas
  • Proyectos de innovación

Nivel 4 - Deseable (10% del presupuesto)

  • Actualizaciones de herramientas
  • Mejoras de procesos
  • Construcción de equipos
  • Asistencia a conferencias

Cómo presentar tu presupuesto (y que te lo aprueben)

1. Conecta todo con resultados de negocio

No digas: "Necesitamos $50K para mejores herramientas de análisis" Di: "Esta inversión de $50K nos permitirá identificar señales de abandono 3 semanas antes, lo que podría significa retener $200K en ingresos anuales recurrentes"

2. Muestra escenarios múltiples

Siempre presenta 3 versiones:

  • Conservador: Mantiene el estado actual, crecimiento mínimo
  • Recomendado: Tu propuesta real, con justificación sólida
  • Agresivo: Escenario de alto crecimiento, si te dan presupuesto extra

3. Usa datos históricos

"En el tercer trimestre de 2025, cada dólar invertido en optimización de rendimiento generó 4 dólares en ingresos. Proponemos triplicar esta inversión para 2026."

4. Anticipa las objeciones

Los directores financieros siempre preguntan lo mismo:

  • ¿Qué pasa si cortamos esto 20%?
  • ¿Cómo sabemos que funcionará?
  • ¿Cuándo veremos resultados?

Ten respuestas concretas listas.

Lecciones aprendidas: Lo que haría diferente si empezara hoy

  1. Invertiría más en infraestructura de datos desde el día uno. Cada decisión necesita respaldo de datos.

  2. Presupuestaría el doble para seguridad desde el principio. Es más barato prevenir que remediar.

  3. Contrataría talento senior antes, no después. El talento junior es más barato a corto plazo, pero más caro a largo plazo.

  4. Establecería métricas claras de éxito antes de cualquier gasto importante. "Ya veremos qué pasa" nunca funciona.

  5. Documentaría todo. Tu yo futuro te agradecerá cuando tengas que explicar decisiones de hace 2 años.

Mirando hacia 2027 y más allá

La presupuestación de producto va a cambiar drásticamente en los próximos años:

  • Los costos de IA van a ser más predecibles pero también más estratégicos
  • Las herramientas de trabajo remoto van a consolidarse pero también especializarse
  • La regulación va a crear nuevas categorías de costos
  • Las guerras de talento van a intensificarse, especialmente en IA

Empieza a planificar para estos cambios ahora.

Conclusión: Tu presupuesto es tu estrategia

Después de 5 años, he aprendido que tu presupuesto es tu estrategia hecha concreta. No es un ejercicio administrativo - es cómo priorizas, cómo comunicas visión, y cómo te preparas para el futuro.

El mejor presupuesto no es el más barato ni el más caro. Es el que maximiza tu probabilidad de éxito mientras mantiene flexibilidad para adaptarse cuando las cosas cambien.

Tu presupuesto 2026 debe ser tu hoja de ruta financiera hacia donde quieres que esté tu producto en 2027. Haz que cuente.


¿Qué otros temas de presupuestación te gustaría que cubriera? ¿Hay algún error costoso que hayas visto que no mencioné? Comparte en los comentarios - después de todos estos años, sigo aprendiendo cada día.

IA GENERATIVA PARA PRODUCT MANAGERS

IA

Si eres Product Manager o emprendedor en Latinoamérica y aún no usas IA generativa... estás perdiendo ventaja competitiva

Mientras tú pasas horas creando user stories, analizando feedback y prototipando...tu competencia ya está usando IA para hacer todo esto en minutos, no horas.



5 formas de usar IA como PM

Caso 1: Análisis de Feedback

Uno: Analiza miles de reviews en segundos

Uno: Tomas las 10,000 reviews de tu app, las cargas en ChatGPT o Claude, y en segundos obtienes insights categorizados: qué odian los usuarios, qué aman, y exactamente qué features priorizar en tu roadmap. Sin leer ni una sola review manualmente.

Caso 2: Prototipado

Dos: Describes tu idea de feature en texto simple, y herramientas como Figma AI te generan wireframes completos, flujos de usuario y hasta código funcional. De idea a prototipo clickeable en 5 minutos. Tomas tu user story o idea de feature, la describes en lenguaje natural en herramientas como Figma AI, y la IA te genera wireframes completos, flujos interactivos. Por ejemplo: "Crea una pantalla de onboarding para una app de delivery con 3 pasos, botones principales azules y micro-interacciones suaves". En 5 minutos tienes un prototipo clickeable que puedes mostrar a stakeholders o usar para testing con usuarios. Lo que antes tomaba días de trabajo, ahora lo haces más rápido ahora.

Caso 3: Personalización

Tres: La IA analiza el comportamiento de cada usuario y convierte tu producto en un camaleón digital que se adapta a cada usuario automáticamente. Personaliza automáticamente la interfaz, el contenido y las recomendaciones. Analiza los patrones del comportamiento, historial de clicks, tiempo en pantalla, y preferencias implícitas para personalizar todo: desde el orden de features en el dashboard hasta el tono de los mensajes push. 

Un usuario que siempre chequea métricas financieras verá widgets de finanzas prominentes, mientras otro enfocado en marketing verá KPIs de campañas. Es como tener un product manager personal para cada uno de tus 100,000 usuarios, optimizando su experiencia en tiempo real sin intervención manual.

Caso 4: Content Marketing

Cuatro: Genera contenido localizado para LATAM

La IA te permite crear campañas que hablan como local en cada país de LATAM sin contratar equipos de marketing en cada región. Cargas tu mensaje base y la IA genera variaciones culturalmente relevantes: usa "chido" para México, "bacano" para Colombia, "copado" para Argentina. Además, adapta referencias culturales, fechas importantes, y hasta tonos de comunicación según el mercado. En una hora generas 10 versiones de tu campaña perfectamente localizadas, desde emails hasta posts de redes sociales, multiplicando tu reach regional sin multiplicar tu budget de marketing.

5. Automatización de PRDs y Documentación

Describes tu iniciativa en guiones y la IA generará los criterios de aceptación para tus historias de usuarios, casos extremos que debes probar y hasta diagramas de flujo. Herramientas como Notion AI o ChatGPT convierten 5 minutos de dictado en documentos de 10 páginas listos para desarrollo.

Prompt ejemplo: Genera un PRD para sistema de notificaciones push con segmentación por comportamiento de usuario, incluyendo criterios de aceptación y casos extremos.

Y muchas formas más…Que cuando menos te des cuenta tu día a día se verá así: 

Mañana (9:00 AM)

  • IA resume la data de Analytics y las alertas

  • Genera prioridades del día basándose en data + calendario

  • Prepara temas de conversación para tu daily

Mediodía (12:00 PM)

  • IA analiza el feedback de las primeras reuniones del día. 

  • Actualiza el roadmap automáticamente

  • Genera las historias para el equipo basándose en decisiones tomadas

Tarde (6:00 PM)

  • IA genera un reporte de progreso y bloqueos al final del día

  • Prepara agenda para próximo día

  • Envía estatus automatizados para stakeholders

Y usar estás herramientas no es solo para ahorrar tiempo en tareas, sino también para que puedas probar estas herramientas como ejercicio mental y puedas tener una experiencia inmersiva sobre lo que también puedes generar para tus usuarios, gracias a la IA.

Espero que esta información te haya sido de mucha utilidad y nos vemos en la próxima semana. 

Sígueme para más tips de Product Management.

Anatomía de un Producto con IA: El ciclo de vida de un Producto con Inteligencia Artificial

IA
👋 ¿Trabajas con productos de IA  o quieres entender cómo funcionan? 

¡Hoy te explico su ciclo de vida completo de un producto con IA!


Del problema a la solución: Anatomía de un producto de IA


🎯 FASE 1. Todo empieza con el PROBLEMA:


    Necesitamos resolver algunas preguntas. 


   ¿Es realmente necesaria la IA?

Ejem: 

        • - Problema: "Los usuarios quieren descubrir nueva música que les guste"

- Solución simple: Lista de éxitos semanal ❌ ---> No necesito una IA        para esto, me basta con las canciones más reproducidas en determinado      periodo. 


- Por qué no funciona?: Gustos diferentes para cada persona

- Por qué sí necesitamos IA: Por que necesitamos una solución personalizada para cada persona. Y la IA puede aprender patrones personalizados de millones de usuarios ✅


 

¿Tenemos los datos correctos?

Como dijimos , los datos son lo todo para este tipo de productos con IA. Por eso necesitamos saber si contamos con los datos necesarios que nos ayudará a trabajar el modelo. 


Ejemplo:

- Necesitas predecir las canciones que les gusten al cliente pero solo tienes 1 mes de datos ➡️ No es suficiente

- Tienes 2 años de reproducciones de tus usuarios ➡️ Es viable


Que datos necesitas: 

  • Historial de reproducción
  • Likes/dislikes
  • Playlists creadas
  • Tiempo de escucha

¿El valor justifica la inversión?


- Costo: Desarrollo del sistema de IA

- Beneficio: +45% tiempo de escucha cuando las recomendaciones son personalizadas

- Resultado: Mayor retención de usuarios ✅


Ejemplo:

- Proyecto requiere $100K, ganarás $10K/año producto de la retención ➡️ ROI bajo

- Proyecto requiere $100K, ganarás $150K/año producto de la retencion ➡️ ROI atractivo


⚠️ Tip #1: No todo necesita IA

A veces una regla simple funciona mejor


📊 2. FASE DE DATOS

Ahora si comienza la bueno porque el 80% del tiempo se va en el trabajo de los datos.


a) Recolección:

  • Fuentes internas (tus sistemas)
  • Fuentes externas (APIs, partners)
  • Datos públicos


Ejemplo: Para el recomendador de canciones: necesitas:

  • Género musical
  • Tempo (BPM)
  • Popularidad
  • Artista


b) Limpieza:

  • Eliminar duplicados
  • Corregir errores
  • Estandarizar formatos


Ejemplo: En datos de usuarios

  • Usuario escucha 1 segundo ➡️ No es una preferencia real
  • Canción en repeat 100 veces ➡️ Puede ser teléfono desatendido
  • Playlist compartida ➡️ Mezcla de gustos diferentes
  • Arreglar fechas (DD/MM/YY vs MM/DD/YY)
  • Normalizar nombres (Jlo. = Jenifer Lopez / RiRi = Rihana)


c) Sesgos y Calidad:


Sesgos significa que tus datos están desequilibrados, ambiguos, que podrían llegar a malinterpretar una ecuación. 


Ejemplo malo: 


- Solo recomendar baladas a mujeres de 30 años. 

- Solo recomendar boleros a hombres de 50 años. 


Ejemplo bueno:


- Datos diversos y representativos de todos los usuarios

- Muestras equilibradas de todos los casos posibles


Y claro, la privacidad de los datos de tus clientes es lo primero. 


🛠️ 3. FASE DE DESARROLLO

Y ahora sí, manos a la obra: Iniciamos el ciclo iterativo de todo producto digital y que no es excepcion en un producto con IA. 


a) Entrenar:

- Alimentar el modelo con datos

- Ajustar parámetros

- Ejemplo: El modelo aprende:

- "Si te gusta Taylor Swift, probablemente te guste Ed Sheeran"

- "Si escuchas rock clásico por la mañana, probablemente uses mas la app si te lo sugerimos más en ese horario"


b) Evaluar:

Y todos estos datos tienen que estar disponibles en dashboard para poder evaluar los primeros resultados. 


Medimos con métricas claras:

- Precisión: ¿Cuántas predicciones son correctas?¿Cuántas recomendaciones que le hicimos escucha el usuario?

- Velocidad: ¿Por cuánto tiempo las reproduce? escucha la canción completa o le da next al segundo 5?

- Acción: Las agrega a sus playlists?



c) Ajustar:

Luego de analizarlo, toca modificar lo que necesite para mejorar la respuesta. 


- Ejemplo: 

-Usuario ignora rock pesado ➡️ Reducir estas recomendaciones

- Le da like al jazz ➡️ Aumentar sugerencias similares


Y seguir con este ciclo de iteración constante



🚀 4. FASE DE DEPLOYMENT -> ¡Salimos a producción!

Consideraciones críticas:

Luego de salir a producción los esfuerzos se multiplican porque tenemos que tener todo bajo la lupa de observación. 


a) Monitoreo en tiempo real:

- ¿El modelo sigue siendo preciso?

- ¿Está respondiendo a tiempo?

- ¿Los usuarios están satisfechos?



c) Pruebas A/B:

- Grupo A: Recomendaciones basadas en género

- Grupo B: Recomendaciones basadas en patrones de escucha

- Resultado: B genera 30% más reproducciones?



🔄 5. FASE DE MANTENIMIENTO


Aca hay 2 conceptos que se usan en el contexto IA. 


a) Cambios en los datos (Data Drift):

Ejemplo: 

- Antes: Precios promedio $100

- Ahora: Precios promedio $150

Solución: Actualizar los datos de la información que brindamos


b) Cambios en el comportamiento (Concept Drift):

Ejemplo:

- Antes: Usuarios escuchaban más fines de semanas

- Ahora: Usuarios escuchan más durante trabajo remoto 

Solución: Actualizar el modelo con nuevos patrones


c) Optimización continua:

- Reducir costos de procesamiento

- Mejorar tiempo de respuesta

- Aumentar precisión


El trabajo nunca termina:


💡 Tips de oro:


1. Empieza pequeño: 

   - MVP con alcance limitado

- Semana 1-2: Prototipo con 100 usuarios

- Semana 3-4: Mejorar con feedback

- Semana 5-6: Expandir a 1000 usuarios


Para: 

   - Validación temprana

   - Iteraciones rápidas


2. Métricas de negocio (Mide lo importante)


No solo la precisión técnica de los resultados, sino también:

- Satisfacción del usuario

- Ahorro de tiempo/dinero

- Reducción de errores

Como estas impactando a los clientes? No solo es una app bonita.


🎯 Recuerda: "Un producto de IA es como una planta:

- Necesita buenos cimientos (datos)

- Cuidado constante (mantenimiento)

- Y mucha atención (monitoreo)"


¿Quieres más contenido sobre productos de IA?

¡Sígueme para la porque seguimos atravesando juntos la ruta de aprendizaje sobre IA para Product Owners!